Terapia especializada para opositores

Asesoramiento y apoyo psicólogo a opositores en Cádiz 

Pasar por un período de preparación para las oposiciones suele ser un reto complicado de gestionar. Cada opositor/a recorre su propia senda y experimenta sus propias dificultades pero sí que para todos supone realizar un sacrificio importante durante meses o años.

Esta inversión de tiempo y esfuerzo prolongado puede afectar a tu bienestar psicológico, por lo tanto, contar con el apoyo de algún profesional durante el proceso puede ayudarte a mantener el rendimiento, la motivación y afrontar con fortaleza este reto.

Un factor que experimentan la mayoría de opositores es el estrés; debido a una dificultad en la organización del estudio, a no saber ni siquiera cuándo va a ser su examen, la incomprensión que puede transmitir las personas de su alrededor, etc. Esto, puede ir afectando en tu motivación y estado de ánimo.

Además, es muy común que dejes a un lado actividades placenteras que provocan bienestar (como el ocio, sus aficiones, las relaciones sociales), generando una pérdida de emociones positivas que pueden llegar a derivar en problemas de autoestima.

Problemas que experimenta un opositor:

Ansiedad y estrés

A lo largo del proceso tendrás que enfrentarte a situaciones que te generen mucho estrés, ya sea por tener que compaginar tus estudios con otras responsabilidades (trabajo, maternidad, etc.), por las dificultades a la hora de estudiar todo el temario, etc.
Si esto se prolonga te puede ocurrir que acabe desembocando en ansiedad, generando un malestar constante en tu día a día. Puede ocurrir que esto te genere constantes dificultades para conseguir tu proceso de oposiciones.

Problemas de atención

El déficit de atención durante las horas de estudio suelen derivar en problemas de concentración, memoria y rendimiento.
Este hecho es muy común en los opositores y existen numerosas causas que pueden justificarlo: falta de sueño, horario sin descansos, no llevar una buena alimentación, estrés, etc.

Este problema no es un hecho aislado sino que será imprescindible pararse a pensar qué es lo que está fallando en tu planificación y plan de estudio.

Incomprensión y aislamiento social

El período de oposiciones está marcado por una constante incomprensión de las personas que te rodean como opositor. Muchos te dirán que solo estás estudiando y no valorarán apenas tu esfuerzo y tu dedicación.

Habrá quien te diga cómo es posible que no hayas aprobado cuando te han visto tantas horas sentado en la silla y pueden que, incluso, pongan en duda tu capacidad de hacerlo.

La incomprensión es uno de los aspectos que más suelen doler e influir a un opositor ya que aquellas personas que cuestionan lo que haces son tus seres queridos y, en muchos casos, suele ser muy difícil conseguir que te comprendan.

Esto puede llevarte a un aislamiento social debido a la evitación constante de situaciones que te hagan sentir incomprendido/a y a la incapacidad de afrontarlas.

Miedos comunes de un opositor

Cada persona es única y, por lo tanto, cada una tiene sus propios miedos. Sin embargo, si te has parado a hablar con algún amigo o compañero que también se encuentra en la misma situación en la que estás te darás cuenta que tenéis varios miedos en común.

Esto es normal ya que, aunque los procesos son muy distintos existen determinadas variables que son comunes en todos. Puede ocurrir que tengas que enfrentarte a suspensos y esto te genere pánico ante el examen; puede pasar que la incertidumbre se convierta en tu peor enemiga y no sepas cómo hacerle frente. Puede pasarte que has descubierto que te da mucho miedo defraudar a tus seres queridos o que, tras tanto tiempo estudiando, no te veas capaz de afrontar las oposiciones.

Los miedos son comunes en este proceso pero también te digo que se pueden afrontar y superar para conseguir hacer este camino más llano y transitable.

Baja autoestima, irritabilidad y cambios de humor

La incomprensión, el aislamiento social, la falta de un buen descanso, los miedos, etc. pueden conseguir que se vea afectada nuestra autoestima generando un círculo vicioso sin fin de inseguridad y desmotivación ante las oposiciones.

Esta baja autoestima acaba materializándose en constantes cambios de humor ya que de alguna manera tiene que salir y expresarse. Estos cambios pueden estar marcados por enfado, irritabilidad, llantos constantes, etc.

Fatiga mental y alteraciones del sueño

Si no sigues una buena rutina de estudio (y con rutina quiero referirme a un horario de estudio que sea flexible, con sus ratos de ocio, descanso, desconexión) terminarás experimentando una fatiga mental que te dificultará muchísimo el estudio.

Por muy irónico que parezca, esta fatiga afectará a tu sueño llegarás a sentir que por muchas horas que duermes no llegas a descansar o que el insomnio ha llegado a tu vida y no eres capaz de conciliar las horas de sueño que necesitas.

Se generará una espiral en la que estés cansado/a por la falta de sueño y no puedas dormir bien por la fatiga mental. 

Dificultades para organizarse y gestionar el tiempo

Durante todo este camino, como opositor/a será imprescindible que conviertas a la planificación y organización en tu mejor aliada. Puede parecer bastante complicado al principio ya que al ver todo lo que tienes que estudiar puedes sentirte bastante abrumado/a.

Será imprescindible crearte un horario de estudio y marcar en un calendario con objetivos que te pongas tanto a corto como a largo plazo para que esto te permita sentirte motivado/a.

Problemas de rendimiento y desmotivación

Todo lo comentado anteriormente puede desembocar en esto; ya no eres capaz ni de estudiar varias horas seguidas con calidad, en tu día a día no encuentras nada que te apetezca ni te motiva, estudiar se ha convertido un absoluto castigo que obligatoriamente tienes que cumplir, etc.

Y, como pasa con la fatiga y las alteraciones del sueño, también se creará una espiral que ocasionará desmotivación por la falta de rendimiento ante el estudio y viceversa.

¿Cómo puede ayudar un profesional de la psicología?

  • Ayudar a detectar fortalezas y debilidades.
  • Entrenamiento en técnicas de estudio.
  • Ayudar a combatir la ansiedad, el estrés y la rumiación.
  • Entrenar en estrategias para mantener la motivación.
  • Promover la creación de una rutina y destacar su importancia.
  • Aportar técnicas para hacer frente al examen y a dificultades que pueda encontrar en el proceso.
  • Detección y análisis de creencias irracionales.
  • Dotar de herramientas para la gestión del estrés, especialmente en momentos previos a la realización de la prueba.
  • Gestión de la incertidumbre y del fracaso.
  • Promover una buenos hábitos de sueño y de alimentación,
  • Trabajar la motivación y la autoestima.
  • Etc.

Si no te quieres perder nada sobre ayuda a opositores, síguenos en nuestro
Instagram

Metodología

Primera cita
Elaboración de materiales personalizados
Elaboración de plan adaptado
Coordinación con otros profesionales
Herramientas y pautas

Llamada o mensaje por Whatsapp informativo

Opiniones de nuestros pacientes

Tarifas

SESIÓN INDIVIDUAL
60€
  • - Llamada informativa
  • - Estudio personalizado
  • - Materiales adaptados
  • - Coordinación con otros profesionales
  • - Atención (Teléfono / WhatsApp)

Preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes

Todas las sesiones tienen la duración de una hora

Depende.

Depende de la gravedad del caso, de la tarea que tengamos, de la actitud que tengas, etc.

La periodicidad de las sesiones las marcas tú, como paciente y nosotras como psicólogas. Dependerá de la situación en la que te encuentras y de las condiciones externas que puedas tener, ya sean económicas, de tiempo.
Todo esto se hablará con más detenimiento en la primera sesión y buscaremos la mejor forma de tratamiento con el objetivo de mantener una continuidad terapéutica.

No, el psicólogo no puede recetar porque no es médico y el psiquiatra en cambio, sí.
En casos en los que veamos necesario una posible medicación se solicitará que acudan a un psiquiatra para revisar esa posibilidad.

Por supuesto que no.

Hay que ir al psicólogo cuando nos haga falta.  No necesitamos estar sufriendo a niveles elevados, incluso es aconsejable acudir cuando el problema empieza a afectarnos, como forma de prevenir o adelantarse a la dificultad o situación.

El objetivo de la primera sesión es que conozcas a la profesional con la que vas a trabajar, cuentes tu motivo de acudir a terapia y profundizar y obtener más información.
Al final de la sesión se propondrán unos objetivos de terapia que ayudarán a ir guiándonos durante todo el tratamiento. También se propondrá entre ambas partes una forma de intervención en la que se aclarará la frecuencia entre sesiones.

Sí, esto es crucial. Sólo se podría producir un cambio de psicóloga en caso de que el paciente lo solicitara si no se siente cómodo/a o si la profesional considerase que es necesario o beneficioso con el/la paciente.

Depende de factores como tu disponibilidad horaria, como va avanzando el caso, las mejorías que veas y sobre todo los objetivos que tu marques.

En muchas ocasiones, a medida que se van viendo avances o logrando objetivos se suele dar más espacio entre sesiones, dependiendo del caso.

Depende.
Dependerá del caso, de los objetivos que te marques, de la continuidad del tratamiento, de los avances conseguidos, de las dificultades o problemas que se puedan encontrar a lo largo de las sesiones, etc.

Sígueme en Instagram