Evaluaciones e informes neuropsicológicos

Neuropsicólogo Cádiz 

Comprender el funcionamiento del cerebro para mejorar la calidad de vida

Las evaluaciones neuropsicológicas son un recurso fundamental para conocer cómo está funcionando el cerebro en relación con la conducta, el aprendizaje, las emociones y las habilidades cognitivas. Están indicadas cuando se observan cambios, dificultades o alteraciones en estas áreas, ya sea en niños, adolescentes o adultos.

¿Cuándo es necesaria una evaluación neuropsicológica?

  • Dificultades de atención, concentración e impulsividad (TDAH)
  • Retrasos en el lenguaje, la lectoescritura o el rendimiento académico
  • Trastornos del aprendizaje (dislexia, discalculia, disgrafía)
  • Sospecha de Trastorno del Espectro Autista (TEA)
  • Problemas de memoria, organización o funciones ejecutivas
  • Cambios conductuales inexplicables
  • Secuelas tras daño cerebral adquirido (ictus, traumatismos, tumores)
  • Dificultades de memoria, atención o lenguaje
  • Sospecha de deterioro cognitivo leve o demencia
  • Diagnóstico y seguimiento de enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, Parkinson)
  • Problemas emocionales con componente cognitivo (estrés crónico, depresión)

¿Qué incluye una evaluación neuropsicológica?

La valoración se realiza en distintas fases:

  1. Entrevista inicial: Con el paciente y/o la familia para conocer el motivo de consulta y el historial clínico.
  2. Aplicación de pruebas estandarizadas: Se evalúan áreas como atención, memoria, lenguaje, razonamiento, percepción, funciones ejecutivas, entre otras.
  3. Observación clínica: Se tiene en cuenta el comportamiento del paciente durante la evaluación.
  4. Análisis de resultados: Interpretación cualitativa y cuantitativa de los datos obtenidos.
  5. Informe neuropsicológico: Documento detallado con el perfil cognitivo, diagnóstico (si procede) y recomendaciones personalizadas.
  6. Sesión de devolución: Explicación clara del informe, resolución de dudas y orientación sobre los siguientes pasos terapéuticos o escolares.

¿Qué beneficios aporta?

  • Detectar de forma precoz dificultades cognitivas o emocionales
  • Facilitar un diagnóstico claro y preciso
  • Orientar el tratamiento psicológico, pedagógico o médico
  • Proporcionar recomendaciones para la familia, la escuela o el entorno laboral
  • Establecer una línea base para hacer seguimiento evolutivo

¿Qué es un informe neuropsicológico y para qué sirve?

El informe neuropsicológico es un documento clínico que recoge toda la información obtenida durante la evaluación. Su función principal es:

  • Ofrecer un perfil claro y estructurado de las capacidades cognitivas, emocionales y conductuales de la persona evaluada.
  • Establecer un diagnóstico si procede, o descartar ciertas dificultades.
  • Proporcionar recomendaciones terapéuticas, escolares, familiares o laborales específicas.
  • Servir como base para planificar un tratamiento o intervención personalizada.
  • Facilitar la comunicación entre profesionales (psicólogos, médicos, docentes, orientadores, etc.).

Este informe es clave para orientar el acompañamiento adecuado de la persona evaluada, y puede tener un valor significativo en contextos clínicos, educativos o legales.

Metodología

Primera cita
Elaboración de materiales personalizados
Elaboración de plan adaptado
Coordinación con otros profesionales
Herramientas y pautas

Llamada o mensaje por Whatsapp informativo

¡Contacta con nosotras!

Opiniones de nuestros pacientes

Tarifas

SESIÓN INDIVIDUAL
60€
  • - Llamada informativa
  • - Evaluación exhaustiva
  • - Intervención personalizada
  • - Coordinación con otros profesionales
  • - Atención (Teléfono / WhatsApp)

Preguntas frecuentes

Todas las sesiones tienen la duración de una hora

Depende.

Depende de la gravedad del caso, de la tarea que tengamos, de la actitud que tengas, etc.

La periodicidad de las sesiones las marcas tú, como paciente y nosotras como psicólogas. Dependerá de la situación en la que te encuentras y de las condiciones externas que puedas tener, ya sean económicas, de tiempo.
Todo esto se hablará con más detenimiento en la primera sesión y buscaremos la mejor forma de tratamiento con el objetivo de mantener una continuidad terapéutica.

No, el psicólogo no puede recetar porque no es médico y el psiquiatra en cambio, sí.
En casos en los que veamos necesario una posible medicación se solicitará que acudan a un psiquiatra para revisar esa posibilidad.

Por supuesto que no.

Hay que ir al psicólogo cuando nos haga falta.  No necesitamos estar sufriendo a niveles elevados, incluso es aconsejable acudir cuando el problema empieza a afectarnos, como forma de prevenir o adelantarse a la dificultad o situación.

El objetivo de la primera sesión es que conozcas a la profesional con la que vas a trabajar, cuentes tu motivo de acudir a terapia y profundizar y obtener más información.
Al final de la sesión se propondrán unos objetivos de terapia que ayudarán a ir guiándonos durante todo el tratamiento. También se propondrá entre ambas partes una forma de intervención en la que se aclarará la frecuencia entre sesiones.

Sí, esto es crucial. Sólo se podría producir un cambio de psicóloga en caso de que el paciente lo solicitara si no se siente cómodo/a o si la profesional considerase que es necesario o beneficioso con el/la paciente.

Depende de factores como tu disponibilidad horaria, como va avanzando el caso, las mejorías que veas y sobre todo los objetivos que tu marques.

En muchas ocasiones, a medida que se van viendo avances o logrando objetivos se suele dar más espacio entre sesiones, dependiendo del caso.

Depende.
Dependerá del caso, de los objetivos que te marques, de la continuidad del tratamiento, de los avances conseguidos, de las dificultades o problemas que se puedan encontrar a lo largo de las sesiones, etc.

Sígueme en Instagram