Jubilado/a y, ¿ahora qué?

Redescubre tu bienestar en una nueva etapa de la vida

La jubilación marca un cambio profundo en el día a día.

Después de años de rutina laboral, muchas personas se enfrentan a una mezcla de emociones: ilusión por tener más tiempo libre, alegría por poder descansar, pero también dudas, inseguridad o, incluso, vacío. Hay quien, no llegar a sentir emociones positivas frente a este cambio ya que se sienten perdidos al no saber cómo enfocar esta nueva etapa.

En nuestro centro de psicología, te ayudamos y acompañamos a dar sentido y plenitud a esta nueva etapa.

«La vejez es la recompensa de haber vivido.»

Mario Benedetti

¿Qué desafíos pueden aparecer tras la jubilación?

Aunque la jubilación puede vivirse como un merecido descanso, no siempre es fácil adaptarse a los cambios que conlleva. Algunos de los retos psicológicos más frecuentes incluyen:

  • Pérdida de identidad o propósito: El trabajo muchas veces define quiénes somos; dejarlo puede generar sensación de desorientación.
  • Cambios en la rutina: Tener tanto tiempo libre puede resultar abrumador y generar sensación de inutilidad o aburrimiento.
  • Aislamiento social: Disminuyen los contactos cotidianos, lo que puede aumentar la soledad.
  • Ansiedad o tristeza: Ante la falta de objetivos o por la aparición de enfermedades propias de la edad.
  • Conflictos familiares: Cambios en la convivencia o roles dentro del hogar.
  • Miedo al envejecimiento y la pérdida de autonomía.

¿Cómo puede ayudarte una psicóloga en esta etapa?

Contar con apoyo psicológico puede marcar una gran diferencia en cómo vives tu jubilación. En nuestro centro te ofrecemos:

  • Acompañamiento emocional personalizado: Te ayudamos a gestionar emociones como la tristeza, el miedo, la frustración o la ansiedad, desde la escucha y la empatía.
  • Reorientación vital y búsqueda de nuevos propósitos: Trabajamos contigo para redescubrir intereses, actividades significativas y proyectos personales que te motiven.
  • Mejora de relaciones sociales y familiares: Fortalecemos tus habilidades sociales y te apoyamos para mantener vínculos sanos y enriquecedores.
  • Prevención del deterioro cognitivo: A través de ejercicios de estimulación cognitiva y hábitos saludables, trabajamos para mantener la mente activa.
  • Adaptación a los cambios del envejecimiento: Te ayudamos a aceptar y afrontar con resiliencia los cambios físicos y emocionales propios de esta etapa.

Una etapa nueva también puede ser una gran oportunidad

La jubilación no es un final, sino el inicio de una nueva forma de vivir. Si sientes que te cuesta adaptarte o simplemente quieres acompañamiento para aprovechar esta etapa al máximo, estamos aquí para ti.

Metodología

Primera cita
Elaboración de materiales personalizados
Elaboración de plan adaptado
Coordinación con otros profesionales
Herramientas y pautas

Llamada o mensaje por Whatsapp informativo

¡Contacta con nosotras!

Opiniones de nuestros pacientes

Tarifas

SESIÓN INDIVIDUAL
60€
  • - Llamada informativa
  • - Evaluación exhaustiva
  • - Intervención personalizada
  • - Coordinación con otros profesionales
  • - Atención (Teléfono / WhatsApp)

Preguntas frecuentes

Todas las sesiones tienen la duración de una hora

Depende.

Depende de la gravedad del caso, de la tarea que tengamos, de la actitud que tengas, etc.

La periodicidad de las sesiones las marcas tú, como paciente y nosotras como psicólogas. Dependerá de la situación en la que te encuentras y de las condiciones externas que puedas tener, ya sean económicas, de tiempo.
Todo esto se hablará con más detenimiento en la primera sesión y buscaremos la mejor forma de tratamiento con el objetivo de mantener una continuidad terapéutica.

No, el psicólogo no puede recetar porque no es médico y el psiquiatra en cambio, sí.
En casos en los que veamos necesario una posible medicación se solicitará que acudan a un psiquiatra para revisar esa posibilidad.

Por supuesto que no.

Hay que ir al psicólogo cuando nos haga falta.  No necesitamos estar sufriendo a niveles elevados, incluso es aconsejable acudir cuando el problema empieza a afectarnos, como forma de prevenir o adelantarse a la dificultad o situación.

El objetivo de la primera sesión es que conozcas a la profesional con la que vas a trabajar, cuentes tu motivo de acudir a terapia y profundizar y obtener más información.
Al final de la sesión se propondrán unos objetivos de terapia que ayudarán a ir guiándonos durante todo el tratamiento. También se propondrá entre ambas partes una forma de intervención en la que se aclarará la frecuencia entre sesiones.

Sí, esto es crucial. Sólo se podría producir un cambio de psicóloga en caso de que el paciente lo solicitara si no se siente cómodo/a o si la profesional considerase que es necesario o beneficioso con el/la paciente.

Depende de factores como tu disponibilidad horaria, como va avanzando el caso, las mejorías que veas y sobre todo los objetivos que tu marques.

En muchas ocasiones, a medida que se van viendo avances o logrando objetivos se suele dar más espacio entre sesiones, dependiendo del caso.

Depende.
Dependerá del caso, de los objetivos que te marques, de la continuidad del tratamiento, de los avances conseguidos, de las dificultades o problemas que se puedan encontrar a lo largo de las sesiones, etc.

Sígueme en Instagram