Neuropsicólogo en Cádiz
Neuropsicología
La neuropsicología es una especialidad dentro de la psicología que estudia la relación entre el cerebro y el comportamiento, ayudando a comprender y tratar trastornos que afectan la memoria, la atención, el lenguaje y otras funciones cognitivas esenciales.
Su objetivo es evaluar, diagnosticar e intervenir en dificultades cognitivas y emocionales derivadas de enfermedades neurológicas, lesiones cerebrales o el envejecimiento.
A través de la neuropsicología, se pueden identificar patrones de deterioro, establecer estrategias de rehabilitación y mejorar la calidad de vida de quienes padecen alteraciones cerebrales. Si tú o un ser querido está experimentando cambios en la capacidad cognitiva, en nuestro centro podemos ayudarte.

«Comprender el cerebro es como armar un rompecabezas sin la imagen de referencia.»
Eric Kandel
Principales Trastornos Neuropsicológicos en Adultos

1. Trastornos Neurodegenerativos
Los trastornos neurodegenerativos afectan progresivamente el funcionamiento del cerebro, interfiriendo en la vida cotidiana. Entre los más comunes están:
- Enfermedad de Alzheimer: Pérdida progresiva de memoria y habilidades cognitivas.
- Enfermedad de Parkinson: Afecta el control del movimiento, provocando temblores, rigidez y lentitud.
- Esclerosis Múltiple: Enfermedad autoinmune que daña el sistema nervioso central, causando fatiga, problemas de movilidad y dificultades cognitivas.
Causas:
- Factores genéticos
- Envejecimiento
- Enfermedades autoinmunes
- Acumulación de proteínas anormales en el cerebro
¿Cómo intervenimos?
- Evaluación neuropsicológica para determinar el estado cognitivo.
- Estimulación cognitiva para ralentizar el deterioro y mantener la autonomía.
- Psicoeducación para familiares y cuidadores, ofreciendo estrategias de manejo diario.
- Terapias de apoyo emocional para afrontar el impacto del diagnóstico.
2. Daño Cerebral Adquirido
Se produce por una lesión repentina en el cerebro, alterando las funciones cognitivas y motoras. Algunos ejemplos incluyen:
- Ictus o accidente cerebrovascular (ACV): Puede afectar el habla, la movilidad y la memoria.
- Traumatismo craneoencefálico (TCE): Lesión provocada por golpes en la cabeza.
- Tumores cerebrales: Pueden alterar funciones como la memoria, el lenguaje y la toma de decisiones.
Causas:
- Accidente cerebrovascular (isquémico o hemorrágico)
- Accidentes de tráfico o caídas
- Cirugías cerebrales
- Infecciones del sistema nervioso central
¿Cómo intervenimos?
- Rehabilitación neuropsicológica personalizada para recuperar funciones afectadas.
- Terapia de lenguaje y comunicación en casos de afasia o dificultades en la expresión.
- Técnicas de adaptación y compensación para mejorar la autonomía.
- Apoyo emocional y psicológico para afrontar cambios en la vida diaria.


3. Trastornos Relacionados con el Envejecimiento
El envejecimiento puede traer consigo cambios en la memoria, la concentración y la velocidad de procesamiento de la información. Algunos trastornos incluyen:
- Deterioro cognitivo leve: Pequeñas dificultades en la memoria y el pensamiento que no afectan significativamente la vida diaria.
- Demencia vascular: Pérdida progresiva de funciones cognitivas debido a problemas en la circulación cerebral.
- Depresión en la tercera edad: Puede confundirse con deterioro cognitivo, afectando la motivación y la memoria.
Causas:
- Envejecimiento natural
- Factores genéticos
- Problemas cardiovasculares
- Estilos de vida poco saludables (sedentarismo, mala alimentación, estrés crónico)
¿Cómo intervenimos?
- Programas de estimulación cognitiva para mantener la mente activa.
- Terapia ocupacional para mejorar la independencia y la calidad de vida.
- Intervención psicológica para tratar síntomas emocionales como la ansiedad y la depresión.
- Asesoramiento familiar para ayudar en el cuidado y manejo de los síntomas
Metodología
Opiniones de nuestros pacientes
Tarifas
- - Llamada informativa
- - Evaluación exhaustiva
- - Intervención personalizada
- - Coordinación con otros profesionales
- - Atención (Teléfono / WhatsApp)
Preguntas frecuentas
Todas las sesiones tienen la duración de una hora
Depende.
Depende de la gravedad del caso, de la tarea que tengamos, de la actitud que tengas, etc.
La periodicidad de las sesiones las marcas tú, como paciente y nosotras como psicólogas. Dependerá de la situación en la que te encuentras y de las condiciones externas que puedas tener, ya sean económicas, de tiempo.
Todo esto se hablará con más detenimiento en la primera sesión y buscaremos la mejor forma de tratamiento con el objetivo de mantener una continuidad terapéutica.
No, el psicólogo no puede recetar porque no es médico y el psiquiatra en cambio, sí.
En casos en los que veamos necesario una posible medicación se solicitará que acudan a un psiquiatra para revisar esa posibilidad.
Por supuesto que no.
Hay que ir al psicólogo cuando nos haga falta. No necesitamos estar sufriendo a niveles elevados, incluso es aconsejable acudir cuando el problema empieza a afectarnos, como forma de prevenir o adelantarse a la dificultad o situación.
El objetivo de la primera sesión es que conozcas a la profesional con la que vas a trabajar, cuentes tu motivo de acudir a terapia y profundizar y obtener más información.
Al final de la sesión se propondrán unos objetivos de terapia que ayudarán a ir guiándonos durante todo el tratamiento. También se propondrá entre ambas partes una forma de intervención en la que se aclarará la frecuencia entre sesiones.
Sí, esto es crucial. Sólo se podría producir un cambio de psicóloga en caso de que el paciente lo solicitara si no se siente cómodo/a o si la profesional considerase que es necesario o beneficioso con el/la paciente.
Depende de factores como tu disponibilidad horaria, como va avanzando el caso, las mejorías que veas y sobre todo los objetivos que tu marques.
En muchas ocasiones, a medida que se van viendo avances o logrando objetivos se suele dar más espacio entre sesiones, dependiendo del caso.
Depende.
Dependerá del caso, de los objetivos que te marques, de la continuidad del tratamiento, de los avances conseguidos, de las dificultades o problemas que se puedan encontrar a lo largo de las sesiones, etc.