Psicólogo Cádiz adolescente
Psicólogo Cádiz adolescente
La adolescencia es una etapa llena de cambios, descubrimientos y también desafíos. No solo cambian el cuerpo y las relaciones sociales, sino que también se transforma la forma de ver el mundo y de relacionarse con uno mismo. Es un periodo en el que se empieza a construir la identidad personal, se busca mayor autonomía y se cuestionan muchas normas y estructuras establecidas. Este proceso puede generar confusión, inseguridad o conflictos tanto internos como con el entorno.
En nuestro centro de psicología, ofrecemos un espacio seguro, confidencial y respetuoso donde los adolescentes pueden explorar sus emociones, expresar lo que les preocupa, conocerse mejor y aprender herramientas para afrontar esta etapa de forma más saludable. Acompañamos su crecimiento con cercanía, comprensión y profesionalidad.
Durante esta etapa, muchos jóvenes experimentan:
Estas experiencias, si no se abordan a tiempo, pueden afectar seriamente su bienestar y su desarrollo.
Anónimo
Detectar a tiempo las señales de malestar en la adolescencia es clave para una intervención eficaz. Algunos signos de alarma pueden incluir:
Si como madre, padre o cuidador percibes que «algo ha cambiado» en tu hijo/a y no sabes cómo ayudarle, es momento de consultar con una psicóloga.
La intervención temprana puede marcar una gran diferencia en su bienestar emocional.
La terapia psicológica para adolescentes ofrece:
Cada proceso terapéutico es único, adaptado a las necesidades del adolescente y respetando su ritmo.
El acompañamiento familiar es fundamental para que la terapia tenga éxito. Por eso, en nuestro enfoque:
Nuestro objetivo no es solo ayudar al adolescente, sino fortalecer el entorno que lo rodea.
¿Cómo saber si mi hijo/a necesita terapia?
Si notas cambios importantes en su comportamiento, estado de ánimo, rendimiento académico, aislamiento social o expresiones de tristeza, ansiedad o desesperanza, es recomendable consultar con un profesional.
¿Es necesario que el adolescente quiera venir a terapia?
Lo ideal es que participe de forma voluntaria, pero muchas veces es necesario un primer acercamiento para crear un vínculo terapéutico y que se sienta cómodo. Podemos ayudarte a preparar esa primera toma de contacto.
¿Los padres también participan en las sesiones?
Sí. La participación de la familia es clave en el proceso terapéutico. Se realizan sesiones con padres o cuidadores para trabajar aspectos relacionales, pautas educativas y acompañamiento emocional.
¿Cuánto dura el proceso terapéutico?
La duración varía según el caso. Algunas situaciones se abordan en pocas sesiones, mientras que otras requieren un acompañamiento más prolongado. Siempre se informa y acuerda con la familia.
¿Las sesiones son confidenciales?
Sí. Respetamos la confidencialidad del adolescente. También se establece un marco de colaboración con la familia, informando de aspectos relevantes para su bienestar, siempre con respeto y cuidado.
Todas las sesiones tienen la duración de una hora
Depende.
Depende de la gravedad del caso, de la tarea que tengamos, de la actitud que tengas, etc.
La periodicidad de las sesiones las marcas tú, como paciente y nosotras como psicólogas. Dependerá de la situación en la que te encuentras y de las condiciones externas que puedas tener, ya sean económicas, de tiempo.
Todo esto se hablará con más detenimiento en la primera sesión y buscaremos la mejor forma de tratamiento con el objetivo de mantener una continuidad terapéutica.
No, el psicólogo no puede recetar porque no es médico y el psiquiatra en cambio, sí.
En casos en los que veamos necesario una posible medicación se solicitará que acudan a un psiquiatra para revisar esa posibilidad.
Por supuesto que no.
Hay que ir al psicólogo cuando nos haga falta. No necesitamos estar sufriendo a niveles elevados, incluso es aconsejable acudir cuando el problema empieza a afectarnos, como forma de prevenir o adelantarse a la dificultad o situación.
El objetivo de la primera sesión es que conozcas a la profesional con la que vas a trabajar, cuentes tu motivo de acudir a terapia y profundizar y obtener más información.
Al final de la sesión se propondrán unos objetivos de terapia que ayudarán a ir guiándonos durante todo el tratamiento. También se propondrá entre ambas partes una forma de intervención en la que se aclarará la frecuencia entre sesiones.
Sí, esto es crucial. Sólo se podría producir un cambio de psicóloga en caso de que el paciente lo solicitara si no se siente cómodo/a o si la profesional considerase que es necesario o beneficioso con el/la paciente.
Depende de factores como tu disponibilidad horaria, como va avanzando el caso, las mejorías que veas y sobre todo los objetivos que tu marques.
En muchas ocasiones, a medida que se van viendo avances o logrando objetivos se suele dar más espacio entre sesiones, dependiendo del caso.
Depende.
Dependerá del caso, de los objetivos que te marques, de la continuidad del tratamiento, de los avances conseguidos, de las dificultades o problemas que se puedan encontrar a lo largo de las sesiones, etc.